25 de abril de 2025

Curiosidades de la biomedicina

¿Sabías que una simple proteína puede ser mortal?

Se trata de los priones, son proteínas mal plegadas capaces de ‘contagiar’ esa configuración errónea a otras proteínas, que se convierten a su vez en priones y continúan así la propagación (Se pueden comparar con una manzana podrida en una cesta que estropea al resto de sus compañeras). Este plegamiento se produce de manera espontánea.

Las proteínas afectadas se encuentran en el cerebro, por lo que los priones causan encefalopatías progresivas, irreversibles y que provocan la muerte rápidamente una vez comienzan los síntomas. El período de incubación puede ser de muchos años.

Son tan peligrosas y tan difíciles de destruir que el material de laboratorio contaminado no se esteriliza, sino que debe ser fundido.

Puede producirse por consumir productos cárnicos contaminados —como en la enfermedad de las vacas locas— o por un trasplante. Esto sin contar con la posibilidad de que un investigador sufra un accidente de laboratorio. Aun así, la forma más común de infección es mediante la ingesta.

¿Alguna vez te has preguntado sobre la longitud de tu ADN?

El ADN de una célula humana, desenrollado, mide dos metros y cabe en el núcleo de las células (mide 10μm) porque se pliega. Al plegarse se ponen en contacto secciones de material genético muy separadas en la cadena de ADN, y es ese contacto el que activa y desactiva genes.

DATO CURIOSO: El intestino delgado mide 6 metros y el intestino grueso 1-1,5 metros.

¿Sabes en qué se diferencian los gemelos y los mellizos?

A diferencia de los gemelos, que nacen en el mismo parto y proceden de la fecundación de un mismo óvulo por un espermatozoide, los mellizos nacen en el mismo parto, pero proceden de la fecundación de distintos óvulos por parte de diferentes espermatozoides.

Los mellizos pueden ser del mismo sexo o no, ya que el cromosoma que determina el sexo lo aporta el espermatozoide, y en estos cada uno procede de diferentes espermatozoides. Los gemelos, al formarse a partir de un único óvulo y un único espermatozoide, sí que comparten la misma información genética. Por eso se habla de gemelos idénticos con un mismo género.

DATO CURIOSO: Hace unos años se demostró la existencia de gemelos en los que un único óvulo había sido fecundado por dos espermatozoides. Estos gemelos compartieron la misma información genética de la madre (ya que provienen de un único óvulo) pero la del padre no es exactamente igual (ya que proceden de dos espermatozoides distintos). Por este motivo, no son idénticos como en el caso de los gemelos, pero comparten un porcentaje más alto de información genética que los mellizos.

¿Cómo era la vida sin anestesia?

Antes de que se descubriera la anestesia se producían muchas muertes en pleno acto quirúrgico. Un método usado antes de la anestesia consistía en apretarle el cuello al paciente hasta que perdiera el sentido e iniciara la producción de anestesia por hipoxia cerebral (el cerebro no recibe una cantidad suficiente de oxígeno).

Otro método muy utilizado consistía en golpear la cabeza del paciente con un palo de madera para causarle una contusión cerebral.

Los dientes que explotaban

Hace 200 años, un clérigo hizo todo lo posible para aliviar el dolor de muelas, decidió correr por su jardín como un animal enfurecido, golpearse la cabeza contra el suelo y hundir la cara en agua helada.

Caminaba de un lado a otro por su estudio, agarrándose la mandíbula, cuando de repente «un estruendo agudo, como un disparo de pistola,              rompió su diente en pedazos, dándole un alivio instantáneo».                                                                                              

Datos curiosos sobre la salud humana

#1 Un estudio sugiere que la falta de ejercicio provoca tantas muertes como el tabaco en todo el mundo.

#2 Las flatulencias ayudan a reducir la presión arterial alta y son buenas para la salud.

#3 Reír 100 veces es equivalente a 15 minutos de ejercicio en una bicicleta estática.

#4 Más del 30% de los cánceres podrían prevenirse evitando el tabaco y el alcohol, teniendo una dieta saludable y practicando alguna actividad física.

#5 Dormir menos de 7 horas cada noche reduce la esperanza de vida.

#6 Cada cigarrillo reduce en 11 minutos la esperanza de vida.

#7 Tomar una lata de refresco al día aumenta en un 22% las posibilidades de sufrir diabetes de tipo 2.

#8 Hay más casos de cáncer de piel debido al bronceado artificial que casos de cáncer de pulmón debidos al consumo de tabaco.

Nuestras mitocondrias son iguales a las de nuestras madres, y las suyas a las de sus madres…

Cuando el óvulo y el espermatozoide se unen para formar la célula huevo, solo el núcleo del gameto masculino entra en el interior del gameto femenino, por lo que «nuestra célula inicial» tiene en su interior las mitocondrias del óvulo materno.

Siguiendo esto, podríamos llegar a la conclusión de que todos los seres humanos tenemos las mismas mitocondrias que la primera mujer humana que existió y de la cual provenimos todos. Pero no es así, ya que las mitocondrias, al tener material genético propio, sufren mutaciones.

También otra de las causas que explican por qué no tenemos todos las mismas mitocondrias es que al haber existido diversas «especies humanas» en el pasado, hace que existan diferentes modelos mitocondriales entre nuestras células.

¿Sabías que eres en un 99,9% igual a los demás humanos y muy similar a los chimpancés?

Tan sólo el 0,1% de tu información genética te hace único y diferente a las demás personas. ¡Y compartes entre el 94% y el 99% de tu ADN con un chimpancé!

Cerca del 99% de la secuencia básica de ADN es igual entre los humanos y un tipo de simio.

Una de las principales diferencias es nuestra capacidad para el lenguaje y el pensamiento abstracto.

Autores: Irene León, Natalia Morollón y Francisco Vargas

Loading

Related Post

Un comentario sobre «Curiosidades de la biomedicina»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *